Acceso al Aula (pmgcataran2-sdn6a3fpdw8z-sad)
INSTRUCCIONES PARA INTRODUCIR AQUÍ LA TRADUCCIÓN DE ESTE SOGEN AL ÁRABE (Traductor Google)
El universo que experimentamos está compuesto de materia energía, tiempo y espacio.
Todos estos componentes están relacionados por el principio de la causalidad.
Existen situaciones antecedentes y situaciones consecuentes.
No todo es posible ya que existen leyes inmutables que limitan las opciones.
No puedes transitar de un sitio a otro sin no te mueves siguiendo algún camino que los comunique y lo transitas paso a paso; y no llegarás si tomas otra dirección.
Sencillo pero fundamental.
Para tratar de entender que sucede en este universo podríamos plantear que el universo tiene un único objetivo y limitaciones causales.
Te puedes plantear que condiciones ha tenido que cumplir cualquier ente, para que tu cerebro pueda experimentar su existencia.
El objetivo o requisito universal es único, la persistencia. Tú no puedes experimentar algo que no existe porque ha sido incapaz de persistir.
Pero para persistir se plantea el verdadero problema, que es el tiempo, porque el tiempo permite y promueve el cambio, que es lo contrario de la persistencia.
Para alcanzar el objetivo de la persistencia, en un universo plagado de cambios, existen dos posibles estrategias;
1) La persistencia barata, y
2) La persistencia cara.
Si miras la entrada de un hormiguero encontraras las dos estrategias.
Un grano de arena está siguiendo la estrategia de la persistencia barata, mientras que la hormiga está siguiendo la estrategia de la persistencia cara.
Tú puedes percibir que ambos existen ante tus ojos, pero el camino que han seguido es muy distinto.
Sigamos con la hormiga.
Persistir ante un ambiente cambiante fuerza a la vida a adaptarse a ese cambio, cumpliendo las leyes de la causalidad.
No hacerlo solo conduce a la extinción.
Si no te adaptas no persistes, a menos que seas una piedra.
La adaptación requiere de la capacidad de interacción con la realidad que te envuelve.
Mantener una estructura siguiendo la estrategia de la vida demanda la utilización de energía.
Y acceder a esa energía demanda acción. (Lo de la causalidad).
Si no haces lo adecuado no accedes a la energía y si no gestionas la energía de la manera adecuada no persistes.
Un ejemplo muy sencillo.
Si no vas a la tienda a comprar comida, no persistirás, te morirás de hambre.
Si vas a la tiendas, compras la comida y te la pones encima de la cabeza, te morirás y dejaras de persistir.
Si te comes la comida pero tu estomago no la digiere dejaras de persistir.
El universo pone condiciones a tu persistencia.
Una de las condiciones es la interacción adecuada con el ambiente.
Un guepardo incapaz de correr tras su presa a la velocidad suficiente no persistirá.
Pero un guepardo que no identifique a su presa, y confunda un león con su presa, lo tiene claro.
En el cerebro de los organismos vivos debe existir información y sistemas de procesamiento de información que simulen adecuadamente la realidad.
Si no captas la información real y no procesas esa información de manera que las conclusiones se ajusten a la realidad no persistirás.
En muchos casos, sin predicción no es posible la respuesta adecuada.
Si un león no es capaz de predecir que las presas estarán bebiendo en la charca a una hora determinada, no irá a la charca a esa hora y solo comerá si se tropieza con alguna presa por casualidad.
Los Cerebros sirven porque adaptan el comportamiento de quienes los poseen a la realidad y para eso deben identificar entes externos al propio organismo.
El guepardo debe identificar a su presa y predecir su comportamiento o no será capaz de cazarla y debe identificar al león y predecir su comportamiento o no será capaz de huir a tiempo.
Ya llegamos.
La identificación y simulación mental del comportamiento de entes externos es una condición imprescindible; por eso el cerebro mantiene imágenes o estereotipos de entes externos, y calcula lo que puede suceder en una posible interacción, antes de hacerla.
Y si calcula bien tiene éxito en la interacción, y si no fracasará.
El cerebro humano tiene una enorme capacidad de almacenamiento de información sobre entes externos, y una enorme capacidad de realizar simulaciones o cálculos prospectivos.
Y cuando digo enorme quiero decir inmensa.
El cerebro humano dedica la inmensa mayoría de su actividad a esas simulaciones prospectivas.
De hecho el individuo se relaciona más con las imagen de los entes externos, y con la realidad simulada, que con la realidad.
Los preprocesadores subconscientes estiman las prospectivas a una escala hasta hace poco no imaginada.
Por ejemplo: Si estas sentado ante una mesa en tu cocina, con una manzana en el centro y decides cogerla porque tienes hambre.
Lo harás después de que tu cerebro haya simulado todo el proceso mecano-cinético para cogerla, haya simulado y calculado el grado de satisfacción que le producirá comer la manzana; haya simulado la alternativa de que la manzana no le guste, haya simulado la alternativa de levantarse de la mesa e ir a la nevera, coger una pera y comértela, considerando los costes y la satisfacción potencial.
Y posiblemente muchos otros cálculos y simulaciones como todo el proceso de levantarte ir a la entrada de casa, coger la llaves del coche….. ,….., llegar al restaurante, …….,……. comerte un plato que te satisfará más que la manzana.
Y si crees que eso es todo, te equivocas, porque habrá simulado la Opción del autobús, y habrá simulado las opciones de todos los platos que vea en la carta, y habrá simulado la Opción de preguntar por un plato que no esté en la carta.
Ante cada decisión se abre un árbol de simulaciones.
Como ves, cuando dijimos inmensa quisimos decir inmensa.
Yendo al detalle, cuando mueves el brazo para coger la manzana lo haces en base a los cálculos de intensidad de la señal nerviosa que el cerebro debe proporcionar a cada uno de los músculos para obtener el movimiento adecuado.
El brazo no se dirige por un proceso de acercamiento por ensayo y error como si fuera una ameba.
Si quieres comprobar si los cálculos están hechos antes de iniciar el movimiento hacia la manzana, haz este ejercicio:
1) Mira a la manzana,
2) Cierra los ojos y
3) Trata de coger la manzana.
Verás como lo consigues a la primera.
Incluso si cierras los ojos, y alguien te dice he movido la manzana a la esquina superior derechas;
Muy posiblemente la cogerás con un movimiento directo; a menos que tu cerebro haya simulado el coste comparativo del movimiento directo y del movimiento de pasar el brazo por toda la mesa hasta chocar con la manzana y haya decidido esa acción.
El cerebro subconsciente toma las decisiones poco antes de transmitir el resultó a la consciencia y en algunos casos te permite visualizar la acción antes de realizarla.
Para funcionar en consonancia con la realidad y tomar las decisiones que consigan el resultado perseguido, el cerebro debe tener buenos datos y buena capacidad de simulación de la realidad.
Simplificando, un procesador de consciencia tiene tres tipos de estructuras funcionales asociadas:
1) Las Memorias de Almacenamiento de datos descriptivos, y estereotipos
2) Las Memorias de Almacenamiento de funciones matemáticas, coeficientes, leyes físicas, y reglas de comportamiento.
3) La Batería de Procesadores de Simulaciones de la Realidad en base a las memorias anteriores
Estas memorias y procesadores son usados por los preprocesadores subconscientes, para identificar y estimar el comportamiento de entes externos.
Y aunque en principio te pueda sorprender uno de esos entes externos es el denominado “Yo”.
Lo que tú consideras que eres tú, tu cerebro lo considera un ente externo a él mismo, con ciertas particularidades, asociadas a los diez mecanismos mentales fundamentales.
No estamos intentando explicar lo que es la consciencia desde la filosofía, ni desde la experiencia personal.
Lo que estamos tratando de explicar es cuales son las estructuras básicas y cómo funcionará, concretamente, lo que se denomina “Procesador de Consciencia Social”.
La teoría y principios sobre la activación del Pryos establece que el proceso de conscienciación social se desarrollará en la Sala-Pryos, que actuará como centro focalizador de la atención social y de la actividad del Cibersupracórtex.
Toda la actividad del procesador-focalizador de la atención y la actividad del cibersociocórtex consciente global se basará en los principios del Conocimiento Libre y el Software Libre.
En la Sala-Pryos (Un plató de televisión), se desarrollarán una serie de procesos, bajo el control de la UC-Pryos. (Unidad Central de Procesamiento del Yo Social)
Uno de esos procesos será la monitorización continua de la actividad de autoconscienciación del cibersupracórtex,
Para posibilitarlo, el diseño del plató incluirá un sistema multipantallas entre las cuales :
1) Una será la pantalla usada por la UC-Pryos para interactuar con el resto de la Sala-Pryos.
2) Otra será la pantalla de autoconscienciación donde se mostrarán los contenidos de las memorias de estereotipos.
Esta pantalla se enfocará cuando lo decida el controlador de focalidad o UC-Pryos.
3) Y una decena de pantallas funcionando de manera simultánea para conectar con los preprocesadores sociales subconscientes.
Estas pantallas se enfocarán cuando lo decida el controlador de focalidad o UC-Pryos. de manera priorizada e intencional.
Para ser socialmente conscientes es necesario saber; qué somos como sociedad, qué somos capaces de hacer, qué hicimos en el pasado y qué deseamos conseguir en el futuro; y con quién compartimos el sentimiento de pertenencia a un grupo con intereses compatibles y un decistema integrador local-regional-global.
El procesador de consciencia social, como todos los procesadores de consciencia, necesitará tres tipos de estructuras funcionales:
1) Las Memorias de Almacenamiento de Datos Descriptivos, y Estereotipos.
La Consciencia requiere de Autoestereotipos formados de recuerdos y de deseos de cara al futuro.
Esta información se mostrará a los usuarios-espectadores, que en este contextos funcionarán como socioneuronas de cerebro social, y en algunos casos como preprocesadores subconscientes.
La pantalla de Autoconscienciación será ocupada en cada momento por alguno de los diversos formatos de pantalla, en función de los Datos Memorizados que muestran:
-. Pantalla de los Autoestereotipos Descriptivos Objetivos.
-. Pantalla Sobre CIDIs Desconocimientos.
-. Pantalla Sobre CIDIs Hipótesis.
-. Pantalla Sobre los datos de la Encuesta Personal Universal.
-. Pantalla de Razonamientos Dialogados sobre CIDOs y CIDIs.
-. Pantalla del Autoestereotipo Supramoral o Sogenes-Decistémicos Nucleicos Supramorales. CROMs no Leyes Legisladas.
-. Pantalla de los Agrados e Indicadores de Felicidad o Infelicidad Social.
-. Pantalla de Razonamientos Dialogados de Eticalización Coherente.
-----------------
-. Pantalla del Autoestereotipo del Marco-Legal Estatal y Supraestatal y CROMs Leyes Legisladas.
-. Pantalla de Razonamientos Dialogados sobre Marcos-Legales Estatales y Supraestatal
-. Pantalla de Edictos del Consejo Supremo de Arbitraje de Conflictos Globales.
-. Pantalla Sobre Aspecto a Legislar de manera prioritaria según solicitudes externas.
-. Pantalla de Razonamientos Dialogados sobre propuestas legislativas.
-. Pantalla Sobre Votaciones en el CVMPARMAX.
-----------------
-. Pantalla Sobre los Conflictos Globales según el CSACG.
-. Pantalla Sobre las Guerras Mundiales Globosistémicas de Liberación y Civilización.
-. Pantalla Sobre los Proyectos Impulsores Económicos de la Civilización Global.
----------------
-. Pantalla Sobre las Propuestas de la UC-Pryos.
-. Pantalla Sobre Objetivos Propuestos en la Sala-Pryos.
- ………….entre otras.
-----------------
2) Las Memorias de Almacenamiento de funciones matemáticas, coeficientes, leyes físicas, software, y reglas de comportamiento.
- Pantalla de Funciones Matemáticas.
- Pantalla de Leyes naturales.
- Pantalla de Reglas de Simulación.
- Pantalla de Reglas de Razonamiento y Lógica.
- Pantalla de Software.
--------------
3) La Batería de Procesadores de Simulaciones de la Realidad en base a los datos de los memorias anteriores
- Simuladores de Prospectivas Óptimas de Referencia.
- Simuladores de Prospectivas Inerciales.
- Simuladores de Prospectivas en Caso de Grandes Catástrofes Contingentes.
-------------
- Simuladores Bioecosistémicos.
- Simuladores Agradoeconómicos.
-………….Entre otros muchos.
----------------
En resumen la consciencia social se generará en una Sala Pryos en la que una UC-Pryos:
1) Usará su pantalla específica para interactuar con el resto de la Sala-Pryos.
2) Utilizará múltiples pantallas de manera simultánea para conectar con los preprocesadores sociales subconscientes, de manera intencional y priorizada.
3) Recibirá el resultado de la actividad de esos preprocesadores, como respuesta a sus demandas.
4) Memorizará los resultados de manera estructurada y selectiva.
5) Mostrará esa información a través de la pantalla de conscienciación de manera coherente, a todos los Individuos-Ciudadanos-Socioneuronas, conectados en cada momento.
6) En particular mostrará esa información a los preprocesadores en pantalla o que puedan entrar en pantalla por estar conectados como usuarios-espectadores.
7) Promoverá procesos de razonamiento colectivo sobre los sogenes o decisores determinadores de comportamientos sociales nucleicos.
8) Utilizará esa capacidad de razonamiento para resolver las disonancias sociales.
9) Utilizará esa capacidad de razonamiento para decidir acciones consistentes con la actividad desarrollada en la Sala-Pryos.
10) Continuará con la actividad descrita, de manera continua y perpetua.