Acceso al Aula (pmgcatspan2-sdnlcap00056-sad)
Conocimientos Esenciales Sobre los Seres Vivos, la Especie Humana, y el Individuo
Principales Modalidades de Interrelaciones Entre Seres Vivos, o Sistemas Vivos Interrelación (07) Depredación, Parasitoidismo Obligado. Doblemente Asimétrica y Extrema Solo una se Beneficia, solo la otra aporta y además es gravemente perjudicada, algunos Individuos mueren, solo la que se Beneficia controla la relación. La Depredación son relaciones Asimétrica; procesos de Obtención de Recursos a partir de otros Individuos de la misma u otra Especie. Con resultado de muerte o debilitamiento extremo. Desde el león hasta un expoliador genocida humano,...... En la Depredación el Beneficiado mata a la Víctima como Individuo; y es discutible-falso que beneficie a la Especie de la Víctima; La errónea interpretación de este punto se debe a Distorsiones Ideológicas interesadas y merece un Análisis detallado ya que el Ser Humano es capaz de desplegar todos los tipos posibles de interacciones con las otras especies y con los Individuos de la propia Especie. Ejemplo Clarificador: En las interacciones entre Predadores y Presas se establecen Circuitos de Retroalimentación entre ellas, de las que se pueden destacar: a) Unidireccional con Efecto Negativo. Cuando aumentan los Depredadores extinguen a las Presas Secundarias; pero el Depredador no se ve afectado por la Extinción porque tiene otras Presas Principales Alternativas. Esto produce una Tendencia o riesgo de Extinción de las Presas Secundarias. b) Unidireccional con Efecto Positivo Indirecto. Cuando aumenta el número de Depredadores aumenta el número de Presas Secundarias, posiblemente, porque se benefician de que el Depredador está presionando y eliminando a otra Presa Principal que es Competidora por Recursos o tiene peores medidas para evitar al Depredador que ella misma. c) Unidireccional con Efecto Positivo. Cuando aumenta el número de Presas Principales; (porque la Presa está teniendo éxito, por sus propios Méritos, a pesar del Depredador); aumenta el número de Depredadores, que se benefician de ese éxito, y así hasta que las causas del éxito de las Presas llegan a su nuevo límite. d) Bidireccional con Retroalimentación Inhibidora, en el caso de Presa Principal Única. Cuando aumenta el número de Depredadores, se reduce el número de Presas Principales y esa disminución reduce a su vez el número de Depredadores. El Depredador no puede extinguir a la Presa o se extinguiría el mismo. La tendencia es al equilibrio. Sin embargo, cuanto más eficaces son los Depredadores, más riesgo hay de que, en algún momento de Crisis, empujen a la Presa a un punto de no retorno que lleve a la Extinción de las dos especies; a menos que finalmente puedan acceder a nuevas Presas de otras especies. DDNCROMZZZZZ: El Depredador bueno como regulador de la calidad de la Presa es una Idea distorsionada por una Ideología surgida de unos Individuos que se enriquece actuando como Predadores de sus congéneres, y que necesitan Autojustificarse Moralmente; la naturaleza es así. La relación de los Depredadores con sus Presas es interpretada por algunos Ideólogos como una Ganadería: el Depredador cuida de la Salud de la Especie depredada eliminando solo los sobrantes, los enfermos los poco aptos. Es esencial entender que estas afirmaciones son falsas y que la Depredación no es una Colaboración en que ambas especies salen beneficiadas. Los Depredadores que tienen varias fuentes posibles dePresas pueden extinguir, y lo hacen, a las Presas Secundarias en su menú, no a las Presas Principales, Las plantas en las islas no necesitan de herbívoros que las regulen. Los herbívoros en las islas no necesitan carnívoros que los regulen, se hacen más diversos, y exploran todas las opciones de acceso a todos los Recursos disponibles y lo hacen más rápidamente cuanta menor es la Presión Predatoventajista. Reflexión Clarificadora: En el caso de los pinzones en las islas Galápagos: si hubiera existido un Depredador, los pinzones no hubieran evolucionado, tan rápido, dando lugar a tan elevada diversificación, por falta de Oportunidades de los Individuos intermedios ineficientes, base de la variabilidad exploratoria. Eliminar los menos aptos por una Presión de Selección, que solo prioriza la huida del Depredador, es eliminar las nuevas mejoras en algún otro aspecto. Reducir las opciones de exploración evolutiva reduce las posibilidades de alcanzar avances en la Conquista de nuevos Nichos Ecológicos y acceso a nuevas Fuentes de Energía. Por lo tanto limita la Evolución. Los Depredadores introducidos en islas, o en lagos, o ríos en los que no existían, provocan extinciones en masa de múltiples especies y un drástico Empobrecimiento de la variabilidad; lo que deja claro el papel real de los Depredadores. El Ser Humano es un claro Ejemplo de este fenómeno. El tipo de relación que se establece depende del grado de presión de la Predación sobre la Víctima: como Individuo, o como generador de Descendencia de su Especie: a) La Víctima muere en el proceso. b) La Víctima no muere pero pierde La Descendencia. c) La Víctima se debilita pero sobrevive y puede continuar con su Línea de Descendencia. En toda relación de Predación o con perjuicios para una de las partes, las medidas de Defensa del perjudicado, son del mismo tipo que las de la Competencia: 1) La anticipación o el acaparamiento del recurso (Considerando el propio Individuo como recurso), Por Ejemplo: huyendo, corriendo más, ocultándose, Mimetizándose, cambiando de habitad. (A lo largo de las generaciones la especialización evolutiva, la Presa perfecciona las Capacidades de huida y el Depredador perfecciona las Capacidades de caza); 2) La Acción Directa de Defensa contra el Predador o expoliador, Por Ejemplo los tóxicos en las plantas, los sistemas inmunitarios y las adaptaciones que permitan el enfrentamiento (cuernos y pezuñas como armas de Defensa). \\ |
● VUELTA A LA ENTRADA (Meridiano Base-catspa) ● INSTRUCCIONES DEL PROYECTO CIBERSUPRACÓRTEX ● ENTRADA AL PARLAMENTO MÁXIMO GLOBAL ● ELECCIÓN DE MERIDIANOS ESTADOIDIOMA |